sábado, 15 de febrero de 2014

Música

En el campo de la música apenas existen datos sobre la música precolombina, y son pocos los instrumentos conservados (sonajas, cascabeles, flautas, ocarinasfotutos, etc.). El primer músico conocido fue el jesuita J. Dadey (1574-1660), considerado el precursor de la música colombiana. Durante la época del virreinato sobresalieron diferentes músicos con clara influencia española. La música popular combina las influencias indígenas, hispánicas y negras.
La música tradicional colombiana se deriva de una mezcla de ritmos indígenas, influencias africanas, europeas (especialmente españolas), de las formas musicales modernas de América y del Caribe. Algunos ritmos populares son la cumbia y el vallenato en el Caribe, el bambuco y el pasillo en la zona Andina, el joropo en los Llanos Orientales y el currulao en el Pacífico. La salsa también ha sido reconocida como uno de los ritmos predominantes del país, con artistas como "El Joe" Arroyo.
La cumbia resulta de una mezcla de influencias españolas, indígenas y africanas (debido al transporte de esclavos para las plantaciones de café y la minería). En el siglo XIX, la abolición de la esclavitud aumentó la influencia mutua entre los diversos grupos étnicos. El siglo XX fue la época de oro delbambuco, el porro, la cumbia y el vallenato. Cuando el vals se volvió popular, en el mismo siglo, los colombianos rápidamente inventaron su variante: elpasillo.
En el campo de la llamada música clásica, nos podemos referir, por ejemplo a Luis Antonio Calvo, a Luis Antonio Escobar o a Guillermo Uribe Holguín. Desde la década del 80 ha tomado gran fuerza el rock como música nacional. El Festival Rock al parque, que se realiza cada octubre en Bogotá es considerado el más importante de América Latina. Un ejemplo del "boom" del género "Pop latino" en Colombia son artistas de renombre internacional como los cantautores Juan Esteban Aristizábal (Juanes), Shakira una de las cantantes con más éxito internacional en la historia de la música latina, y Los Aterciopelados una de las bandas de Rock en Español más relevante del continente y considerada una de las mejores del Planeta por la revista Time conformada por Andrea Echeverri y Héctor Buitrago

literatura

en cuanto a la literatura durante la época colonial sobresalieron, en la poesía, Juan de Castellanos y la mística madre Inés del Castillo, y en la narrativa, Juan Rodríguez Freyle. En el Siglo XIX se destacaron los poetas Gregorio Gutiérrez González, Luis Vargas Tejada, José Eusebio Caro y Rafael Pombo. Entre los modernistas se distinguieron José Asunción Silva y, posteriormente, Guillermo Valencia , Julio Flórez y Porfirio Barba Jacob. La prosa costumbrista tuvo notables representantes en Eugenio Díaz y José Manuel Marroquín.
Las grandes construcciones novelísticas aparecieron con Jorge Isaacs y Tomás Carrasquilla. En el primer tercio del siglo XX se impuso la obra de un novelista que alcanzó gran éxito de público, aunque no de crítica, en América y España: José Manuel Vargas Vila (Ibis, Flor de fango). José Eustasio Rivera, con La vorágine (1928), fue el fundador de lo que podría llamarse la novela política e imaginativa colombiana. Dentro de la novela contemporánea descuellan Eduardo Caballero Calderón ("El buen salvaje"), Manuel Mejía Vallejo ("El día señalado"), Álvaro Mutis ("La nieve del almirante"), Gustavo Álvarez Gardeazábal ("Cóndores no entierran todos los días") y, sobre todo, Gabriel García Márquez ("El coronel no tiene quien le escriba", "Cien años de soledad", "El general en su laberinto", etc.), quien obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982, quizás el premio más relevante ganado por un colombiano en este campo.
Entre los poetas contemporáneos representativos se cuentan Jorge Zalamea, León de Greiff, Luis Carlos López, Rafael Maya y Luis Vidales. A la generación de «Piedra y Cielo» perteneceEduardo Carranza, que marcan la transición hacia una vanguardia posterior, en la que figuran Jorge Gaitán Durán y Eduardo Cote Lamus. Al mismo tiempo surge el movimiento Nadaísta, iconoclasta, con Gonzalo Arango y Jotamario Arbelaez. Las más importantes revistas literarias son El Malpensante, Arcadia, Número y Puesto de Combate.

artesanias

Las artesanías producidas por los grupos étnicos son igualmente ricas y bastante apreciadas, tanto por los locales como por los turistas. El puebloguajiro fabrica mochilas, cinturones y redes tejidas manualmente. Los paeces, por su parte, son conocidos por la manufactura de sus típicos chales de lana.
También el barro ha sido muy utilizado para crear artesanías como vasijas, ollas entre otras. Es considerado como un símbolo del trabajo y esfuerzo de todos los colombianos, que trabajan que se esmeran por conseguir un mejor país. Las artesanías más representativas del país son el sombrero vueltiao y la mochila arhuaca.

demografia

Sobre el espacio geográfico en cuestión viven 44 millones de colombianos de raza triétnica resultado del complejo proceso de mestizaje iniciado en los tiempos de la colonia, donde la raza blanca europea, la negra africana y la indígena nativa al mezclarse en diferentes momentos y condiciones dieron origen a los grupos humanos que caracterizan a la población colombiana.
La población colombiana ha crecido con enorme rapidez: 8.700.000 habitantes en 1938, 18.000.000 en 1965 y casi 28.000.000 en 1985. Este aumento no se ha debido al aporte inmigratorio, sino al crecimiento natural, que llegó a ser del 3,7% anual y se mantiene en cifras próximas al 2%, tasa que responde a un índice de natalidad elevado (30%) y a una mortalidad bastante baja (7%). La distribución de los habitantes es muy irregular, con grandes diferencias en la densidad. Las gentes que viven en la zona urbana representan el 66% del total; el 30% vive en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Se estima que un 11% de la población colombiana es analfabeta.
En la Costa Pacífica predomina la población negra, en la Atlántica la población negra se mezcla con la indígena y blanca para constituir el tipo costeño, en la zona andina la población mestiza es predominante, en la región central y centro occidental predomina la blanca, en los llanos la población es mestiza, en el sur la población es mestiza con un fuerte componente indígena y en la selva del amazonas predominan diferentes grupos indígenas primitivos. Por lo tanto, los tipos humanos presentes en Colombia son el resultado de la conjunción de variadas razas con tendencia a estabilizarse en determinadas regiones dando lugar a un tipo humano con rasgos muy propios en cada región en cuanto a su modo de pensar, sentir y actuar y que se materializa en el habla, vestuario y costumbres que los caracterizan y diferencian de los demás (Romero, M., et al, 1993).
El cundiboyacense se localiza en Cundinamarca y Boyacá, siendo el prototipo del mestizo que habita en las ciudades y campos, suele ser cortés, formal y bastante reservado, aún cuando en ocasiones se torna locuaz y conversador. El hombre campesino es muy trabajador, tímido y desconfiado, actitudes que se fueron consolidando en la mezcla del español con el indígena y más tarde con el afianzamiento de la vida campesina durante los siglos XIX y XX en la región del altiplano que le da su nombre. Con temperamento pacífico en la zona rural y pequeños municipios es muy apegado a las tradiciones religiosas católica, a sus convicciones políticas de corte conservador y a sus costumbres. Es respetuoso de las opiniones de los demás, combina su trabajo agrícola, pecuario (ganadero) y minero en los campos, con el comercio y los oficios en las ciudades. Gusta de la diversión y el consumo de cerveza, cultiva la música andina de cuerda (carranguera y guasca), sus danzas folclóricas y viste la ruana el atuendo típico de los climas fríos.
El bogotano, por la ubicación de la ciudad como un distrito especial y capital, ha desarrollado desde la época colonial una cultura propia. Este se caracteriza por altos porcentajes de población blanca y de influencia española, que desde su condición como capital de virreinato, obtuvo enormes migraciones españolas. Si bien, la sabana de Bogotá es el centro religioso de Colombia, el bogotano se ha caracterizado por tener una cultura moderna, y más liberal. Hoy en día, se diferencia bastante de la cultura andina tradicional, ya que esta ciudad ha recibido enorme influencia internacional, y migraciones de Colombia. Se caracteriza por ser educado, respetuoso, valorar el arte (música, pintura, danza, ballet, teatro y arquitectura) y el interés en la política. Viste de abrigos y traje, y gran apego a la cultura europea. Se desempeña como una región de enorme autoestima y valoración de la clase, siendo considerados personas elitistas. En repetidas ocasiones, se describe como poseedor de un acento neutro y de gran apreciación por el buen uso del español.
El paisa habita el departamento de Antioquia y el llamado eje cafetero. Se caracteriza por ser un hombre de empresa, magnífico comerciante y con espíritu de aventura, estimulado en el pasado por el ímpetu de la colonización antioqueña de finales del siglo XIX, la extensión del cultivo del café a comienzo del siglo XX, nuevo prototipo que se opone al tradicional arriero antioqueño. Es muy amante del hogar y la vida en familia, con gran capacidad de conversar, amante de sus tradiciones y orgulloso de sus ancestros; en los campos viste la indumentaria propia de los arrieros que muestran con orgullo cada año en el tradicional “Desfile de Silleteros” cuando los campesinos bajan del Alto de Santa Elena para mostrar la belleza de su región y las costumbres expresadas en las silletas con flores cargadas por hombres y mujeres ejemplo del orgullo paisa. En la zona urbana es el hombre aguerrido, emprendedor y hábil negociante que gusta de las trovas, elaguardiente, las habladurías en interminables tertulias y la bandeja paisa.
El costeño tiene un temperamento eufórico, es gran conversador, despreocupado, amante de la música, el baile, el trago y las parrandas. Es amante de cierta liberalidad en las ideas y costumbres.
Los de la Costa Pacífica son un poco más reservados, taciturnos y muy laboriosos, conservan los rasgos de la raza negra y son el grupo más significativo de los llamados afrocolombianos. Se caracterizan por su gran fortaleza física, que les permite destacarse en las labores agrícolas, mineras, en el trabajo en los puertos y muchos de ellos han llegado a ser grandes glorias del deporte colombiano y de la música tropical.
El santandereano habita en la región oriental y tiene más sangre blanca que indígena, es franco altivo y hasta rebelde, es orgulloso de su pasado comunero emancipador y su verraquera a la hora de tener que trabajar o luchar por su tierra, sus ideas o sus aspiraciones. Es laborioso, autónomo y gran comerciante. Gusta del baile, las fiestas y tiene gran sentido cooperativo, su lenguaje es fuerte. En la zona de Cúcuta se aprecia un tipo de hombre bullicioso, pendenciero y despreocupado, con la seguridad que le da vivir en una zona de frontera donde Venezuela se ofrece como una gran oportunidad de negocios y vida cómoda.
El tolimense huilense es de costumbres sencillas con profundo sentimiento de hospitalidad y honestidad, ama la vida del campo y es entusiasta trabajador, respetuoso apegado a la tierra y a sus creencias expresadas en mitos, leyendas y rajaleñas, gusta de la música, el trago y el baile del Sanjuanero. El bambuco es el aire típico más importante.
El nariñense o pastuso muestra sus profundas raíces indígenas, de temperamento altivo, valeroso y hospitalario, de gran religiosidad y apego por sus creencias, se han ganado la fama de ingenuos. Trabajan la agricultura y las artesanías con gran virtuosismo.
El llanero es un mestizo luchador nato, capaz de derribar a un toro, domar un potro o realizar cualquier faena campestre con prontitud y eficacia, orgulloso de su estirpe libre tiene un temperamento altivo y valeroso, es franco y muy hospitalario. Amigo de la tradición, conoce dichos, mitos, leyendas y rezos de gran eficacia en su cotidiano vivir. El joropo acompañado con el arpa es la nota folclórica más destacada de los hombres del llano que se hermanan con los habitantes del llano venezolano.

diversidad

De la diversidad en Colombia, se puede decir que en algunos lugares se está perdiendo por no ser respetada. En muy pocos pueblos hay diversidad de culturas indígenas.
Este complejo mestizaje encuentra su expresión no sólo en las tradiciones, artesanías y gastronomía colombianas, sino también en sus artes desde la arquitectura, la pintura y la escultura hasta la literatura, el cine y la fotografía, pasando por la música, la danza y el teatro.
Colombia es el hogar de más de 87 pueblos indígenas que usan 64 lenguas nativas pertenecientes a 22 familias lingüísticas; también, de varios millones de afrocolombianos; de más de 30 millones de mestizos; de 12 mil gitanos y de núcleos de inmigrantes en diferentes regiones. En el archipiélago de San Andrés y Providencia, la población mayoritariamente raizal habla inglés.
Como consecuencia del aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes regiones del país, se desarrollaron con el paso del tiempo subregiones muy distintivas y variadas culturalmente. Debido a la gran diversidad es difícil agrupar las diferentes subculturas del país, pero pueden considerarse a grandes rasgos las más representativas, entre las que se encuentran:
Ya desde la época precolombina se encuentran las primeras manifestaciones de la cultura colombiana, de la cual se conservan restos de las culturas Muisca (cerámica, vasos, estatuillas),Quimbaya (orfebrería), creadora de un auténtico tesoro de carácter funerario que se conserva en el Museo del Oro de Bogotá, y Tayrona con sus grandes poblados, terrazas de cultivo, escalinatas, entre otras, localizados en la Sierra Nevada de Santa Marta.

cultura de colombia

La cultura de Colombia es el producto de la mixtura racial de los indígenas americanos, de los blancos europeos, en especial llegados de España, y de los africanos traídos por los conquistadores.
La consecuencia de la mezcla fue un país multiétnico con culturas y rasgos diferentes de acuerdo a cada región. En la Región Andinapredomina la herencia indígena y europea, mientras que la Región Caribe se caracteriza por un pasado mezcla europea, indígena yafricano. La región que da al océano Pacífico se caracteriza por las culturas negras e indígenas puras.
Sin dudas, esta variedad de culturas da lugar a una gran riqueza de tradiciones, que se expresa tanto en el arte como en las artesanías, la arquitectura, la pintura o el cine y la fotografía.
Según las estadísticas, Colombia cuenta con 87 pueblos indígenas que utilizan alguna de las 64 lenguas nativas. Por otra parte, cuenta con varios millones de habitantes afrocolombianos, más de 30 millones de blancos y mestizos, doce mil gitanos, y una gran cantidad de inmigrantes de diferentes lugares. Sin dudas, podríamos hablar de un crisol de razas que consigue vivir en armonía respetando las tradiciones ancestrales.